Congreso Internacional
"El color de la escultura: pintores y policromías en el mundo hispánico (1600-1770)"
Durante los siglos del Barroco, la escultura policromada fue concebida como un arte de naturaleza híbrida, que concitaba la labor de profesionales de la escultura, la pintura y el dorado. Sin embargo, es muy escasa la atención que la historiografía de la escultura ha prestado a los revestimientos polícromos y la actividad de muchos pintores en este campo tampoco ha gozado de mayor reconocimiento. Este congreso pretende revisar este paradigma metodológico, profundizando en el conocimiento de la policromía escultórica entre España, Portugal e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII.
Desde un enfoque interdisciplinar, las diferentes ponencias permitirán hacer una puesta en común de las problemáticas compartidas que atañen al estudio de las técnicas, la estética, las fuentes de inspiración, el funcionamiento de los talleres, el papel de los comitentes, los discursos teóricos e historiográficos que se han gestado en torno al arte de la policromía y los retos que plantea su adecuada conservación y restauración.
Inscripción
El congreso se celebrará en doble modalidad presencial y virtual. Debido a las limitaciones de aforo del Aula Diego Angulo, las ponencias podrán seguirse en directo por vía telemática.
La inscripción, gratuita, se podrá realizar hasta el martes 21 de septiembre, enviando un correo electrónico a cualquiera de los organizadores (fjherreraus.es o mgluqueus.es) con indicación de nombre y apellidos. El enlace se suministrará en la víspera del evento.
PROGRAMA
Los horarios se corresponden a la hora de verano de Europa central (GMT+2)
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE
9:00-9:15
Presentación del congreso
1ª sesión. Maestros de la escultura ¿y de la pintura?
Modera: Francisco Javier Herrera García
9:15-9:45
“La policromía y los policromadores en la producción de Gregorio Fernández”. Jesús Urrea Fernández. Director Honorario del Museo Nacional de Escultura
9:45-10:15
“Ciencia y técnica. La policromía en las esculturas de Martínez Montañés”. Fuensanta de la Paz Calatrava. Jefe del taller de Restauración. Museo de Bellas Artes de Sevilla
10:15-10:45
“El escultor Pedro Roldán y sus policromadores”. José Roda Peña. Universidad de Sevilla
10:45-11:30
Debate y pausa
2ª sesión. La policromía en el antiguo reino de Granada
Modera: Manuel García Luque
11:30-12:00
“Diálogo de las artes en el Barroco granadino: escultura y policromía”. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz. Universidad de Granada
12:00-12:30
“La policromía de las esculturas de Pedro de Mena y sus seguidores: influencias, afinidades electivas y secuelas”. José Luis Romero Torres. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
12:30-13:00
“La praxis de la policromía en los talleres del ámbito malagueño, entre 1688 y 1771”. José Antonio Díaz Gómez. Universidad de Sevilla
13:00-13:15
Debate
3ª sesión. La policromía barroca sevillana y su estela
Modera: Álvaro Recio Mir
16:00-16:30
“Francisco Pacheco, el parangón y el estatus de la escultura policromada en el siglo XVII”. Ilenia Colón Mendoza. University of Central Florida
16:30-17:00
“Brillo y color en el teatro devocional del barroco sevillano”. Fernando Quiles García. Universidad Pablo de Olavide
17:00-17:30
“Luisa Roldán: policromía de Tomás de los Arcos con repintes de otros”. Patrick Lenaghan y Hélène Fontoira Marzin. The Hispanic Society of America
17:30-18:00
Pausa
18:00-18:30
“Creadores en la sombra: pintores, doradores y policromías en la escultura sevillana del XVIII”. Manuel García Luque. Universidad de Sevilla
18:30-19:00
“De Sevilla a Jerez: la policromía en la escultura jerezana de la primera mitad del Setecientos”. José Manuel Moreno Arana. Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura y del Patrimonio Artístico Andaluz (HUM-171)
19:00-19:15
Debate
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE
4ª sesión. Trasvases, préstamos e hibridaciones en la policromía escultórica
Modera: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz
9:00-9:30
“Identidades negadas: aspectos sobre la recepción de las policromías napolitanas en España”. Roberto Alonso Moral. Universidad Complutense de Madrid
9:30-10:00
“Las policromías de las esculturas genovesas en Cádiz”. José Miguel Sánchez Peña. Restaurador emérito del Museo de Cádiz
10:00-10:30
“Interacciones entre moda, textiles y policromía”. Bárbara Rosillo Fairén. Investigadora independiente
10:30-11:15
Debate y pausa
5ª sesión. Las alternativas de la policromía dieciochesca en el mundo ibérico
Modera: José Roda Peña
11:15-11:45
“Con los colores correspondientes: Francisco Salzillo y la policromía de las imágenes devocionales”. Concepción de la Peña Velasco. Universidad de Murcia
11:45-12:15
“Color y esplendor. La policromía en la obra de Luis Salvador Carmona”. Jesús Ángel Sánchez Rivera. Universidad Complutense de Madrid
12:15-12:45
“La policromía rococó o ‘chinesca’ en España: aspectos estéticos y técnicos”. Fernando R. Bartolomé García. Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea
12:45-13:15
“A policromia poliédrica: do douramento à chinoiserie na talha e no mobiliário litúrgico do Barroco, em Portugal”. Sílvia Ferreira. Universidade Nova de Lisboa
13:15-13:30
Debate
6ª sesión. La policromía en Iberooamérica
Modera: Escardiel González Estévez
16:00-16:30
“Revestir de oro y colores una obra única y singular joya de nuestra América. La policromía del tabernáculo de la catedral nueva de Puebla de los Ángeles, México”. Pablo F. Amador Marrero. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
16:30-17:00
“Transcripciones pictóricas de esculturas devocionales en la obra del pintor novohispano Cristóbal de Villalpando”. Oscar H. Flores Flores. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
17:00-17:30
“Los diseños ornamentales de los estofados en esculturas de Guatemala”. Brenda Janeth Porras Godoy. Universidad de San Carlos de Guatemala
17:30-18:00
“La policromía en la escuela quiteña”. Francisco M. Valiñas López. Universidad de Granada
18:00-18:15
Debate
18:15 Clausura del congreso
Quellennachweis:
CONF: El color de la escultura (online, 23-24 Sep 21). In: ArtHist.net, 16.09.2021. Letzter Zugriff 10.05.2025. <https://arthist.net/archive/34789>.