Cultura en movimiento: élites, coleccionismo y circulación artística en la Europa moderna.
Los miembros de las cortes europeas de la Edad Moderna se reconocían en una cultura compartida, derivada de un modo de estar y conversar heredado y propio de un espacio distinguido. Las obras de arte, las antigüedades y otros objetos propios del consumo del lujo participaron de esta sociabilidad prestigiada. Gracias a estos intercambios, los artistas viajaron recomendados o fueron requeridos al servicio de cortes extranjeras, al tiempo que se propiciaron mercados de obras con destinos internacionales. Las celebraciones, recepciones a miembros ilustres y todas las escenografías del poder contaron para su organización con agentes y expertos que materializaron temporalmente soluciones artísticas, luego expandidas a otras cortes gracias a los contactos y viajes de sus participantes. Para todo ello, se hizo necesario un complejo entramado logístico, con un marco establecido en el aparato diplomático, pero en muchas ocasiones también basado en relaciones informales o en intereses de posicionamiento político entre familias aristocráticas y sus respectivos servidores. Este congreso se interesa por todas las personas que hicieron posible esta expansión cultural y artística, sus puntos de encuentro y/o desencuentro, así como la instrumentalización política y/o afectiva de las creaciones artísticas y sus artífices, con el objetivo último de aportar nuevos relatos al patrimonio cultural europeo de la Edad Moderna.
Mesas temáticas:
- Lo efímero como agente cultural. Fiesta, ceremonia y representación.
Más allá del intercambio y circulación de objetos artísticos, la fiesta (cortesana y urbana) funcionó, ya desde la Edad Media y durante toda la Edad Moderna, como escenario de intercambio de ideas, no solo políticas, sino también sobre cambios y novedades en el gusto y nuevas tendencias artísticas. Por todo ello esta mesa propone un acercamiento a las relaciones culturales desde el punto de vista del ceremonial cortesano y urbano, donde lo efímero e inmaterial (arquitecturas, teatro, poesía y escenografía, música, danza y sonidos, vestuario…) alcanzaba el protagonismo y servía como presentación o incluso como excusa para transmitir mensajes. Se valorará la aportación de casos de estudio donde se plantee un acercamiento al ceremonial desde el punto de vista del contacto y el intercambio entre cortes, instituciones o poderes, haciendo hincapié en la fiesta como espacio de contacto e intercambio.
- Personas, obras e ideas en circulación.
Esta mesa propone reflexionar sobre los procesos de circulación en la Edad Moderna, entendidos como fenómenos dinámicos que involucran personas −viajeros, artistas, diplomáticos− así como objetos artísticos e ideas en constante movimiento entre distintas regiones del mundo. A través de estudios de caso, se buscará analizar cómo estos flujos configuraron redes culturales, artísticas y políticas, y de qué manera las obras y los discursos se transforman al ser desplazados, apropiados o reinterpretados en nuevos contextos. Se invita a enviar propuestas de comunicaciones que aborden la movilidad de obras, los intercambios artísticos, la diplomacia cultural o la circulación de saberes, con una perspectiva que cruce fronteras geográficas y disciplinarias.
- Consejeros y creadores de opinión.
En la Edad Moderna se generalizan los personajes conocedores y expertos, que aconsejan a miembros de la élite menos instruida en adquisiciones o encargos a artistas. En este campo se desarrolla también una pugna soterrada entre algunos artistas que se arrogaban esta función con intelectuales no practicantes de las artes que también reclamaban su capacidad para expresar opiniones en materia de crítica artística. En este apartado también se aceptan contribuciones sobre dinámicas de emulación entre familias aristócratas o filiación a una determinada posición política mediante el empleo de similares o iguales promociones artísticas.
- La logística para el viaje de las obras.
Interesan a este apartado los temas relacionados con las condiciones materiales del encargo y la recepción, el embalaje, los medios de transporte más adecuados para la materialidad del regalo, las personas involucradas en el transporte, los métodos de presentación y custodia de las obras, las pérdidas materiales y los mecanismos de sustitución de objetos extraviados, etc. Además, pueden presentarse a esta sección investigaciones a propósito de la red de personas que conformaban la diplomacia internacional de las monarquías europeas, o los agentes informales a su servicio, que hicieron posible las comunicaciones necesarias para la circulación de objetos en un plano estrictamente administrativo.
---
Las propuestas deberán incluir un título, un resumen (300 palabras) y un breve CV.
Admitiremos trabajos en español, italiano e inglés.
Las comunicaciones dispondrán de 20 minutos de exposición, seguidos de un tiempo para el debate al final de cada una de las mesas.
La participación y asistencia al congreso son gratuitas. La organización no podrá cubrir los gastos de desplazamiento ni alojamiento de los participantes.
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de febrero de 2026
Las propuestas deben ser enviadas a la siguiente dirección: artedelaedadmodernacchs.csic.es
Quellennachweis:
CFP: Elites, coleccionismo y circulación artística (Madrid, 20-21 May 26). In: ArtHist.net, 20.11.2025. Letzter Zugriff 21.11.2025. <https://arthist.net/archive/51171>.