CFP Sep 20, 2025

Mediterráneo gótico (Madrid, 9-11 Sep 26)

Museo Nacional del Prado, Madrid, Sep 9–11, 2026
Deadline: Jan 15, 2026

Mariaceleste Di Meo, Università degli Studi di Udine

Mediterráneo gótico: redes, artistas y formas entre Italia y la península ibérica (1320-1420).

La circulación artística en el Mediterráneo occidental y el papel que desempeñaron los modelos del Trecento italiano en la configuración del arte hispánico han adquirido un creciente interés en el ámbito académico durante las últimas décadas. Diversas investigaciones han contribuido a ampliar el conocimiento sobre los intercambios transnacionales de imágenes, técnicas y artistas en el gótico tardío, reformulando así los conceptos de frontera, originalidad e influencia. En este marco se inscribe la investigación desarrollada por el Departamento de Pintura Europea hasta 1500 del Museo Nacional del Prado, que culminará con la exposición A la manera de Italia. España y el Mediterráneo (1320–1420).

El congreso internacional que se presenta constituye una prolongación natural del proyecto expositivo y surge con el propósito de ahondar en las líneas de investigación abiertas por la muestra. Con esta iniciativa, el Museo del Prado convoca a la comunidad académica a explorar, desde un enfoque comparativo, crítico y material, las diversas formas en que el arte italiano fue apropiado, reinterpretado y adaptado en los territorios hispánicos. Concebido como una plataforma de reflexión, discusión e intercambio, el encuentro científico busca ser un espacio para el análisis tanto de obras y artistas concretos como de cuestiones históricas y teóricas más amplias: la circulación de formas, técnicas y artistas; las redes diplomáticas, mercantiles y eclesiásticas que propiciaron los intercambios; los valores estéticos y semánticos de las técnicas artísticas; o los límites del concepto de centro y periferia en el estudio del arte medieval.

Como sede de la exposición que ha dado origen a esta reflexión, el Prado respalda esta propuesta con el objetivo de promover un espacio de diálogo interdisciplinario que enriquezca la lectura del arte del gótico tardío desde una perspectiva genuinamente mediterránea.

Coordinación:
Centro de Estudios del Museo del Prado

Dirección:
Joan Molina Figueras
Mariaceleste Di Meo

Descripción:
El congreso internacional se organiza en el marco de la exposición A la manera de Italia. España y el Mediterráneo (1320–1420), que se celebrará en el Museo Nacional del Prado del 26 de mayo al 20 de septiembre de 2026. La exposición examina la asimilación de modelos artísticos italianos en la España bajomedieval, a través de un conjunto de obras de pintura, escultura, orfebrería, bordados, manuscritos iluminados y objetos de lujo.
El principal objetivo es reunir a especialistas, investigadores y jóvenes académicos para explorar los múltiples procesos de recepción, asimilación y reelaboración de modelos artísticos italianos en la península ibérica durante los siglos XIV y XV.
El congreso se celebrará de manera presencial los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2026 en el Museo Nacional del Prado.
Todas intervenciones del congreso dispondrán de 20 minutos para su presentación e irán seguidas de un coloquio. Se valorarán preferentemente las propuestas de jóvenes investigadores.
Se contemplará la posibilidad de publicación de las comunicaciones en un volumen colectivo posterior.

Áreas temáticas.
Las propuestas de comunicación deberán inscribirse dentro de alguno de los siguientes ejes:

- Transferencias artísticas y culturales entre Italia y la península ibérica (1320–1420)
Se invita a explorar los procesos de asimilación, reinterpretación o transformación de modelos artísticos italianos en contextos hispánicos, desde la llegada de objetos importados hasta la actuación de artistas locales influenciados por lenguajes visuales transalpinos. Este eje temático acogerá estudios de caso centrados en obras concretas (pinturas, esculturas, manuscritos, textiles, etc.), talleres u obras promovidas por círculos cortesanos, eclesiásticos o mercantiles, que evidencien conexiones con modelos italianos, sean estas directas o mediadas.

- Redes de intercambio: rutas mediterráneas, diplomacia y comercio
Este eje se centra en los agentes del intercambio cultural entre Italia y la Península Ibérica. Se valorarán estudios sobre mercaderes, diplomáticos, miembros del clero, artistas viajeros u otras figuras que actuaron como intermediarios en la circulación de objetos, personas e ideas. Se busca destacar el papel del Mediterráneo como espacio dinámico de conexión y transferencia artística, más allá de las fronteras políticas, a través de rutas marítimas, alianzas dinásticas, misiones diplomáticas o canales eclesiásticos.

- Artistas entre dos mundos
Se anima a presentar investigaciones sobre artistas italianos activos en tierras hispánicas o sobre peninsulares formados o activos en Italia. Estas trayectorias permiten estudiar fenómenos de adaptación estilística, conflictos o resistencias frente a modelos foráneos, o bien contaminaciones estéticas que resultaron en lenguajes híbridos. El análisis de estas figuras permite repensar las dinámicas de prestigio asociadas a ciertas escuelas o centros artísticos.

- Técnica y lujo: materiales, objetos y saberes compartidos
Este ámbito se enfoca en la circulación de técnicas, saberes artesanales y materiales preciosos entre Italia y la Península. Se alienta la presentación de estudios sobre producción y recepción de objetos de lujo –como orfebrería, bordados, esmaltes, tejidos, marfiles, obras en tabla o frescos– que den cuenta de un lenguaje técnico transnacional. Se valorará especialmente la atención a aspectos materiales, tecnológicos y sensoriales, así como a la transferencia de conocimientos técnicos a través de los talleres.
Iconografías en tránsito
Este eje invita a analizar cómo determinados temas iconográficos de origen italiano fueron adoptados, adaptados o resignificados en entornos hispánicos. Se trata de seguir la pista a modelos como la Virgen de la Humildad, algunos temas franciscanos, las escenas de la Pasión o de exaltación cortesana, que encontraron nuevas funciones y lecturas al insertarse en los particulares contextos culturales hispanos. La reflexión puede abarcar tanto las imágenes como sus usos sociales y litúrgicos.

- Espacios de recepción y relectura
Aquí se explora la recepción material y simbólica de obras italianas en arquitecturas y contextos hispánicos específicos (mudéjares, góticos, románicos, etc.). ¿Qué significados adquirieron estas obras al ser instaladas en lugares culturalmente distintos? ¿Cómo fueron modificadas o resignificadas? Se promueven estudios sobre los procesos de integración, transformación o resignificación funcional de estas obras en sus nuevos entornos, así como sobre las tensiones entre lo importado y lo autóctono.

Condiciones de inscripción:
La participación en el congreso no conlleva el abono de derechos de inscripción.

Comité científico:
Joan Molina Figueras
Mariaceleste di Meo
Manuel Arias
Vincent Debiais

Contacto:
congreso.maneradeitaliamuseodelprado.es

Call for papers:
Se invita a los participantes a enviar un resumen (máx. 2.000 caracteres, espacios incluidos) acompañado de un breve CV (máx. 1.500 caracteres, espacios incluidos) y un mínimo de tres palabras clave a: congreso.maneradeitaliamuseodelprado.es
La solicitud será evaluada por el comité científico.

Idiomas aceptados:
Español, italiano, francés e inglés

Fecha límite para la presentación de propuestas:
15 de enero de 2026

Fecha de notificación de aceptación:
1 de marzo de 2026

Reference:
CFP: Mediterráneo gótico (Madrid, 9-11 Sep 26). In: ArtHist.net, Sep 20, 2025 (accessed Sep 21, 2025), <https://arthist.net/archive/50652>.

^