Artes y artistas jesuitas en las misiones de América: migración, innovación y apropiación.
Organización:
Carmen Fernández-Salvador (Universidad San Francisco de Quito)
Maria Berbara (Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
Comité científico:
Alexandra Astudillo, USFQ
Maria Berbara, UERJ
Jens Baumgarten, UNIFESP
Carmen Fernández-Salvador, USFQ
Rodrigo Toromoreno, USFQ
Patricia Zalamea, UNIANDES
Las misiones y misioneros jesuitas de la modernidad temprana desempeñaron un papel fundamental en la migración de objetos, imágenes, materiales y tecnologías, así como de convenciones formales y estilos, entre Europa, América, Asia, África. Por esta razón, las misiones son pieza clave para entender tanto la historia del arte colonial como la global. Las misiones jesuitas tenían un carácter internacional,
como lo demuestran las reducciones en el Amazonas, en Chiquitos y entre los guaraníes, a donde llegaron misioneros alemanes, italianos o españoles, algunos de los cuales habían sido formados como pintores, escultores o arquitectos. Algunos misioneros viajaban con grabados, tratados,
imágenes y reliquias desde Europa, mientras que muchas esculturas o pinturas, así como preciados materiales artísticos, se enviaban como regalo desde los grandes centros artísticos de la América española y portuguesa, como Quito, Cuzco, Salvador y Potosí. El arte misionero podía ser fácil de
transportar, como sugiere la experiencia en las misiones de Chiloé (Chile), en donde los misioneros viajaban de un asentamiento a otro llevando consigo retablos portátiles como ayuda catequética.
No obstante, las misiones fueron mucho más que meros receptores de tradiciones visuales europeas; en muchas de ellas también operaban talleres artesanales, como es el caso de las misiones guaraníes. Las misiones también se caracterizaron por la innovación artística, permitiendo la reinterpretación de tradiciones europeas y asiáticas, y la experimentación, y apropiación, de materiales, técnicas y conocimientos locales. En Maynas, por ejemplo, los constructores reproducían la apariencia de iglesias europeas, imitando la textura del mármol y jaspe con pigmentos de la tierra y resinas americanas. Los objetos fabricados por artesanos indígenas de las misiones no solo se hacían para satisfacer demandas locales, sino que también eran muy valorados por coleccionistas en importantes centros urbanos. Así, ornamentos de plumas fabricados en las misiones de la Amazonia brasileña decoraban las iglesias de
centros urbanos como Belén.
La migración de teoría artística, personas, objetos e imágenes, así como la apropiación y experimentación con materiales, tecnologías y conocimientos locales es inherente a la cultura
misionera jesuita. Este congreso, por lo tanto, integrará contribuciones que documenten la circulación de teorías, artistas, objetos e imágenes en el contexto misionero, así como aquellas que se enfoquen en la producción e innovaciones arquitectónicas y artísticas locales. ¿Cómo se resolvía el encuentro entre diferentes tradiciones artísticas dentro de la empresa misional? ¿De qué manera las misiones
permitían la experimentación con materiales locales y la apropiación de conocimientos indígenas?
¿Cómo podemos entender el arte y la arquitectura de las misiones tanto dentro de una historia colonial como global del arte? De manera especial, se abordarán estudios de caso centrados en geografías y circuitos de intercambio poco explorados, u otros que exploren la cultura visual de las misiones jesuitas en los imperios español y portugués en América, además de propuestas comparatistas sobre
la experiencia misionera de otras órdenes religiosas o sobre las misiones en otras regiones.
Los resúmenes, en español, inglés o portugués, pueden ser enviados al correo
arteyartistasjesuitasgmail.com hasta el 15 marzo, y se notificará sobre sus aceptaciones el 1 de abril. Las ponencias se pueden presentar en español, inglés o portugués.
Los ponentes aceptados deberán financiar sus viajes y alojamientos con fondos propios, si bien la organización del congreso podrá colaborar en la gestión de las reservas hoteleras y proporcionar información adicional relativa a los traslados. Parte de la manutención, en términos aún por definir, estará a cargo de los organizadores.
Este congreso se celebra en el marco del Proyecto CoMArtis “Coadjutores: artistas e ideas migrantes en la globalización ibérica” (PID2020-117094GB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación de España y dirigido por los profesores Juan Luis González García (UAM) y Sara Fuentes Lázaro (UDIMA), en colaboración con otros investigadores latinoamericanos.
Quellennachweis:
CFP: Artes y artistas jesuitas en las misiones de América (Quito, 27-28 May 24). In: ArtHist.net, 07.02.2024. Letzter Zugriff 29.04.2025. <https://arthist.net/archive/41161>.