CONF 13.10.2008

Escultura Virreinal Oaxaca (Oaxaca, 12-14 Nov 08)

Alessia Frassani

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESCULTURA VIRREINAL OAXACA,
DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE, 2008

Instituto de Investigaciones Estéticas,
sede Oaxaca Universidad Nacional Autónoma de México

Programa, Normas editoriales, Forma de inscripción
http://www.esteticas.unam.mx/cactividades/actividades/congreso_encrucijada.html

Justificación Luego de haberse cumplido más de quince años del primer y
único seminario de Imaginería Virreinal -Tepotzotlán, 1990- queda claro el
vacío que sobre el tema existe en cuanto a foros y reuniones específicas
que aborden lo que, sin duda es uno de los campos de la Historia del Arte
Colonial que menos avances ha experimentado en las últimas décadas.

Desde hace ya siete años, el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,
lidera el ambicioso proyecto Catálogo de Escultura Novohispana, en
colaboración con el INAH y la Dirección General de Sitios y Monumentos de
CONACULTA, instituciones de singular relevancia en la salvaguarda y
estudio de patrimonio. Dicho proyecto, que se ha venido realizando con la
colaboración de distintas entidades, se ha convertido no sólo en un
elemento eficaz en el conocimiento y catalogación de las piezas que ya
engrosan la amplia nómina con que cuenta, sino que a su vez, permite
desarrollar mejores argumentos para su protección a través de su
investigación, conocimiento y difusión.

Ahora, bajo el sugerente título de Encrucijada -lugar en donde se cruzan
los caminos- proponemos recuperar el espíritu de aquel primer seminario y,
al amparo de nuestra institución, volver a convocar a los especialistas y
estudiosos en la materia tanto en el ámbito hispano como portugués y
brasileño.

Objetivos

Convocar a los especialistas en escultura Virreinal desde una visión
contemporánea e interdisciplinaria que, indistintamente contemple los
centros productores en los que las piezas fueron realizadas como su
posterior lugar de emplazamiento.

Líneas Temáticas / Mesas de Trabajo

Enfoque crítico sobre la historiografía del tema
aportaciones a la investigación documental
la escultura como significante cultural de ida y vuelta: América y sus
metrópolis. La circulación de la escultura al interior de los reinos y la
caracterización de los talleres, „escuelas“ o tipologìas.
Funcionalidad y particularidades de la escultura de culto
tecnología de la escultura, materiales y procedimientos
las intervenciones de conservación y restauración como momento
metodológico en el conocimiento de la escultura colonial.
* Estudios de casos o esculturas singulares. hallazgos.

I. La historiografía sobre escultura virreinal se encuentra en un punto de
necesaria revisión por parte de sus especialistas. Estudios aislados y su
correspondencia con publicaciones puntuales es lo que caracteriza
principalmente esta área de investigación. Por ello es necesario
reflexionar en torno a las posturas teóricas y distintos enfoques que
tradicionalmente han sido seguidos en los trabajos de esta materia,
proponiendo ahora nuevas vías de interpretación.

II. La importancia de esta mesa es exponer y compartir los nuevos
hallazgos sobre artífices, talleres, contratos y obras de diferente
índole, cuyos argumentos vengan a enriquecer el panorama actual de la
escultura novohispana.

III. Esta línea de investigación pretende explorar y ofrecer argumentos en
las distintas relaciones que se establecen entre los diferentes centros
productores y sus características generales y puntales. A su vez,
establecer una valoración de los puntos de encuentro entre la producción
escultórica y sus comitentes.

IV. En el tema que nos ocupa, ostenta un lugar protagónico la escultura de
culto. Por ello es importante recalcar y difundir esta singularidad,
haciendo hincapié en aquellos elementos que la condicionan. La devoción
amplía el panorama de investigación hacia la manifestación de la
religiosidad, la participación de la imagen en el ideario social y la
relación concreta entre el objeto y los receptores.

V. La materialidad de las obras es un aspecto fundamental en las nuevas
corrientes de la historia del arte. Los procesos tecnológicos y empleo de
los materiales hablan de prácticas y saberes, tanto locales como
generales, que cada vez más son requeridos a la hora de abordar el
análisis de las piezas desde una perspectiva histórico artística ya sea
para su datación, expresividad o simbolismo.

VI. Las modificaciones, reparaciones y restauraciones a que son sometidas
de manera particular las esculturas novohispanas, arrojan información
sobre los procesos de creación, culto y deshecho de las imágenes. La
historia constructiva y tecnológica asociada a la degradación del objeto
permite hacer una lectura de su historia a la par de obtener datos
precisos que ayudan en la caracterización del objeto.

VII. En ocasiones, encontramos ejemplos singulares de piezas que presentan
elementos significativos que las distinguen dentro del conjunto general de
obras. Esas imágenes, se convierten por ello en objetos particulares de
estudio. Tienen cabida aquí casos en los que la imagen se ha resignificado
en otras épocas con lo que se reactiva su capacidad expresiva.

Quellennachweis:
CONF: Escultura Virreinal Oaxaca (Oaxaca, 12-14 Nov 08). In: ArtHist.net, 13.10.2008. Letzter Zugriff 18.09.2025. <https://arthist.net/archive/30895>.

^