[x-post HARTE-L]
X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUDEJARISMO
TERUEL RENUEVA SU CONDICIÓN DE CAPITAL CIENTÍFICA DEL MUDÉJAR
14-16 September 2005
Los días 14 al 16 del próximo mes de septiembre se desarrollará en Teruel el
X Simposio Internacional de Mudejarismo. Bajo el lema “30 años de
mudejarismo: memoria y futuro (1975-2005)", este relevante encuentro de
investigadores y especialistas sobre la cultura hispanoárabe renovará el
protagonismo de Teruel como capital científica del mudéjar. Buena prueba de
ello es que, entre los expertos participantes, se encuentran profesores
procedentes no sólo de diversas universidades españolas sino de países como
Francia y Portugal. El Simposio Internacional de Mudejarismo está organizado
por el Centro de Estudios Mudéjares, entidad adscrita al Instituto de
Estudios Turolenses y patrocinada por la Diputación de Teruel, Gobierno de
Aragón, Ayuntamiento de Teruel y Caja de Ahorros de la Inmaculada. Se estima
que alrededor de 150 participantes debatan en torno al tema que, en esta
ocasión, vertebrará el contenido de la convocatoria: un balance de los
treinta años de investigaciones mudejaristas estructurado a través de dos
secciones. La primera de ellas está dedicada a “Historiografía y
prospectiva” y la segunda a “Las relaciones históricas entre las tres
culturas: cristiana, musulmana y judía”. No obstante, y siguiendo la
costumbre establecida en ediciones anteriores, además del tema principal del
simposio se ofrece la posibilidad de presentar comunicaciones sobre los
contenidos de las ponencias o sobre cualquier otro aspecto relacionado con
el mundo mudéjar y morisco.
AMPLIA ACTIVIDAD CONGRESUAL
La actividad básica del X Simposio Internacional de Mudejarismo tiene como
eje la exposición de los contenidos de las seis ponencias, dos seminarios y
una mesa redonda. Actividades que serán protagonizadas por destacados
especialistas procedentes de universidades españolas como Alicante, Valencia
y Zaragoza, y del CNRS de París.
La relación de ponencias que se presentarán es la siguiente: “Balance y
perspectivas de los estudios mudéjares en España (1975-2005)", por José
Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de
Alicante. “Mudéjares en Portugal: 30 años de historiografía”, por Filomena
Barros, de la Universidad de Évora. “Aspectos lingüísticos árabes y
religiosos islámicos en los estudios sobre mudéjares y moriscos (1975-2005)"
, por Luis F. Bernabé Pons, profesor titular de Estudios Ärabes e Islámicos
de la Universidad de Alicante. “Historiografía (1975-2005) y prospectiva de
los estudios sobre arte mudéjar" , por Gonzalo M. Borrás Gualis, catedrático
de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. “Los moriscos:
historiografía (1975-2005) y prospectiva", por Gregorio Colás Latorre,
catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza.
También se desarrollarán dos seminarios, dirigidos a estudiosos,
investigadores y especialistas en los temas propuestos, que contarán con un
máximo de veinte participantes cada uno. La temática y profesorado de los
citados seminarios será la siguiente: - Seminario “Antroponimia y
prosopografía", a cargo de: José Hinojosa Montalvo, catedrático de Historia
Medieval de la Universidad de Alicante; Germán Navarro Espinach, profesor
titular de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza; Manuel Ruzafa
García, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Valencia.
- Seminario “Mudéjar desaparecido y mudéjar recuperado", a cargo de: Antonio
Pérez Sánchez, arquitecto de la Diputación de Teruel y miembro del Consejo
científico del IET y del Centro de Estudios Mudéjares; Pedro J. Lavado
Paradinas, jefe del Servicio de difusión y educación de la Subdirección de
promoción de las Bellas Artes.
Respecto al capítulo de publicaciones, se elaborará un volumen de resúmenes
de las ponencias y comunicaciones que se entregará a los participantes al
inicio del X Simposio. Una ve finalizado el mismo se procederá a la edición
de las Actas, que serán enviadas en su momento a todos los inscritos.
30 AÑOS INVESTIGANDO EL MUDEJAR
Han pasado ya treinta años desde que, en 1975, comenzaran estas reuniones de
estudiosos e investigadores sobre el mudéjar. Una larga trayectoria de
Simposios de Mudejarismo que han servido para consolidar a Teruel como
centro de estudios internacional acerca de un arte y una sociedad
genuinamente españoles, una manifestación artística que generó la
convivencia pacífica y tolerante entre cristianos y musulmanes. Por otra
parte, junto a este aval científico, Teruel posee ya desde 1986 el
reconocimiento de la Unesco al declarar, al conjunto mudéjar de Teruel,
“Patrimonio de la Humanidad”. Para este organismo, el mudéjar de Teruel
posee una riqueza monumental que indica su trascendencia cualitativa y
cuantitativa. Así, las torres de San Pedro, la Catedral, San Martín y el
Salvador; la techumbre de la Catedral y toda la iglesia de San Pedro son
suficientes ejemplos para calificar, sin exageraciones, a Teruel como
capital del mudéjar. Además, en Teruel se conservan dos de las
construcciones mudéjares más antiguas: la Catedral y la torre de San Pedro,
ambas del siglo XIII. Respecto a la singularidad de las torres mudéjares,
ésta reside en la riqueza cerámica que orna sus fachadas y en la triple
función religiosa, defensiva y urbanística que poseyeron.
EL CENTRO DE ESTUDIOS MUDEJARES
La constitución, en 1993, del Centro de Estudios Mudéjares debe considerarse
un factor fundamental para que Teruel sea considerada capital científica del
mudéjar. Esta entidad cultural, adscrita al Instituto de Estudios
Turolenses, tiene como finalidad desarrollar en toda su amplitud el mejor
conocimiento del acervo mudéjar, tanto de la propia Comunidad Autónoma de
Aragón como del resto de España.
Las actividades específicas del Centro son la organización, cada tres años,
del Simposio Internacional de Mudejarismo. También edita la colección
“Estudios Mudéjares”, estimula la investigación mediante la concesión de
ayudas económicas, posee un Centro de Documentación mudejarista y organiza
cursos de tercer ciclo de acuerdo con la Universidad de Zaragoza. Su
director es Esteban Sarasa, profesor titular de Historia Medieval de la
Universidad de Zaragoza.
Amantes, 15, 2ª planta. 44001 Teruel
Apartado de Correos 77. 44080 Teruel
Teléfono: 978 61 78 60
Fax: 978 61 78 61
E-mail: est.turolensesretemail.es
Reference:
CONF: Mudejarismo de Teruel (Teruel 14-16 Sept 05). In: ArtHist.net, May 14, 2005 (accessed May 10, 2025), <https://arthist.net/archive/27202>.