Cátedra del Prado 2025: “Tiempo, la fuerza invisible. Conceptos imaginales en el curso de la historia“,
dirigido por Astrit Schmidt-Burkhardt (Universidad Libre de Berlín).
El tiempo es invisible y, aun así, siempre está presente. Sin él no habría antes ni después, ni siquiera existiría el espacio, porque todo sucedería simultáneamente. Solo el tiempo confiere una perspectiva histórica al ser humano y a las culturas. De la vida surge la historia y de la creatividad imaginal, la historia del arte.
A su vez, y por mucho que insista en escapar a nuestros sentidos, el tiempo está a la vista en todas partes a través de sus efectos. El arte puede ayudarnos a comprender mejor este numinosum abstracto, en cuanto que él mismo es agente y producto dentro del tiempo. Pero ¿cómo se manifiesta este en las obras de arte, más allá de su representación «puesta en imagen», hecho símbolo, metáfora o alegoría? ¿Cómo influye en las obras como fuerza conformadora e impulsora? ¿De qué modo han quedado grabadas las cesuras y la velocidad? ¿Cómo se han valorado y categorizado estos aspectos en diferentes épocas?
Este año, las conferencias de la Cátedra del Prado le invitan a embarcarse en un viaje por el tiempo con una selección de piezas y proponen respuestas a todas estas preguntas.
Las cuatro conferencias se impartirán en español.
---
PROGRAMA
6 DE NOVIEMBRE: 18:30 h
"Ser y tiempo: la forma" –
El tiempo no tiene color ni figura, pero conocemos su medida y su dirección. Esto, precisamente, permite su representación; por ejemplo, mediante el círculo o la línea, dos metáforas primigenias del pensamiento histórico-político. El principio de la repetición, inherente al ciclo, y la sucesión irreversible de acontecimientos en una línea recta son los polos, fundados en la ideología, del pensamiento, y entre ellos se sitúan nuestras concepciones profanas del tiempo. Pese a simplificar de forma somera fenómenos históricos complejos, las figuras del tiempo como círculo o línea comprenden y confirman, en cuanto que modelos elementales, nuestras experiencias básicas: el retorno cíclico del día y de la noche, y la direccionalidad intrínseca de la vida. A través del espejo del arte, esta conferencia sigue la pista de estos conceptos antagónicos del tiempo, de la polaridad entre la regularidad y la singularidad irrepetible del instante.
13 DE NOVIEMBRE, 18.30 h
"Tiempo y obra: el tempo" –
La historia del tempo del trabajo artístico todavía está por escribir. A la vez ha sido y sigue siendo una constante recurrir a él como medida de la calidad del arte: concretamente, como tiempo de trabajo, es decir, un intervalo de tiempo identificable en el que los artistas produjeron determinadas obras. Aunque los casos de los pintores lentos y rápidos bien puedan ser extremos, ambos tipos de artista son tan antiguos como el arte mismo. La velocidad a la que se trabaja siempre ha estado sujeta a valoraciones distintas e incluso contradictorias, dictadas por el gusto de la época, las modas teóricas, las invenciones técnicas o el cálculo económico. El tempo del trabajo artístico conserva su inmaterialidad aun cuando pueda medirse con un reloj o calcularse según el calendario. Junto a ilustres ejemplos de obras maestras repintadas una y otra vez, contemplaremos cuadros que envejecieron antes incluso de ser acabados y fotografías para las que había que posar una eternidad: una historia rica y variada sobre la medida temporal de la creación artística.
20 DE NOVIEMBRE, 18.30 h
"Obra y transitoriedad: el material" –
Los materiales artísticos son perecederos (más rápido a veces, y otras más lentamente), por lo que están sometidos al tiempo. Dicho de otra forma: representan el tiempo materialiter. Ya sean resistentes o maleables, una rareza o abundantes, naturales o artificiales, el tiempo se materializa en ellos mismos mucho antes que los artistas los trabajen. En esta conferencia, se examina la temporalidad de tres materiales: el mármol, el papel y la nieve. La elección de estas sustancias resulta particularmente reveladora, ya que reúne concepciones muy diferentes de la temporalidad. Si en un caso el arte se orienta hacia la permanencia de lo monumental, en otro lo hace hacia lo efímero y fugaz. Mientras, el papel es capaz de ambas cosas: puede resistir el desgaste durante mucho tiempo y entonces se deshace en un instante.
27 DE NOVIEMBRE, 18.30 h
"Transitoriedad e historia: el acontecimiento" –
España comenzó el año 1808 en una situación política de gran complejidad, después que los ejércitos franceses comandados por el general Murat entraran en el país a finales de 1807. En el año 1814, una vez terminada la guerra, Francisco de Goya ilustró escenas del acontecer histórico en dos cuadros de gran formato. Para concluir este ciclo de conferencias, partiré de El 2 de mayo y El 3 de mayo para abordar conceptos historiográficos. Así, mis reflexiones girarán en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuánto dura el presente? ¿Cómo se convierte el tiempo abstracto en historia concreta en el arte? ¿Cómo puede el tiempo estructurarse, incluso dilatarse o condensarse, en la imagen y qué pretenden los artistas con ello? Sorprendentemente, el retrato ofrece respuestas esclarecedoras a estas cuestiones.
----
Inscripción:
- El plazo de inscripción para el programa de conferencias de la XIII Cátedra del Museo del Prado es del 1 al 26 de octubre de 2025.
- La inscripción debe realizarse a través del formulario online disponible en la página web del MNP durante el periodo indicado: https://www.museodelprado.es/en/form/lectures-of-the-catedra-del-prado-time-the/9bde1ff4-52a7-05fd-63d3-8cd94e3f9a23
- Las solicitudes se tramitarán por orden de llegada. Al finalizar el curso (y tras confirmar la asistencia a las cuatro conferencias) se entregará un certificado de asistencia.
- Para más información, consulte la página web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/en/resource/lectures-of-the-catedra-del-prado-time-the/a4d7083c-3917-4107-b49e-7980af8640e8
Reference:
ANN: Conceptos imaginales en el curso de la historia (Madrid, 6-27 Nov 25). In: ArtHist.net, Oct 14, 2025 (accessed Oct 15, 2025), <https://arthist.net/archive/50866>.