CFP 19.02.2025

III Congreso de Cultura Visual Iberoamericana (Buenos Aires, 14-16 Oct 25)

Buenos Aires, 14.–16.10.2025
Eingabeschluss : 02.06.2025

Programa Quillca

III Congreso de Cultura Visual Iberoamericana
"De reinos y naturalezas: ecologías, saberes y visiones del territorio"

El Programa Quillca de estudios visuales sobre arte colonial sudamericano (Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura, IIAC/Universidad Nacional de Tres de Febrero) y el Max-Planck Partner Group 2022-2027 “Empires, environments, objects” (Kunsthistorisches Institut in Florenz-Pontificia Universidad Católica del Perú) invitan a presentar propuestas para el 3° Congreso internacional sobre cultura visual iberoamericana (siglos XVI a XIX).

Desde los inicios de la conquista americana, la relación entre la naturaleza y los seres humanos presentó múltiples matrices y fue representada a partir de ellos: hermosa y peligrosa, paraíso terrenal, fuente inagotable de recursos y saberes escondidos. A la vez que misteriosa y hostil fue escenario de relatos milagrosos y martirios, y sus habitantes fueron considerados almas inocentes o criaturas demoníacas. La descripción de las cosas de la naturaleza y sus circunstancias se llamó durante siglos “historia natural”, de la misma manera que a sus representaciones se las denominó “retratos”, como si se tratara de sujetos. A partir de múltiples representaciones escritas y visuales se buscó explicar y domesticar una naturaleza que parecía resistir cualquier tentativa de control por parte de los reinos ibéricos, mientras que los nativos americanos parecían vivir más cerca de lo natural. Paisajes, territorios y sitios naturales fueron modificados por dinámicas sociales, culturales y políticas: el colonialismo (pero no sólo él) intervino sustancialmente la naturaleza a través de plantaciones, regulación del agua o caminos. Un claro ejemplo de extractivismo es el cerro de Potosí, el cual se reveló como una potencia agente, dominado y dominante en las esferas política, económica, religiosa y cultural. En cualquier caso, la naturaleza se impuso sobre todos y una dinámica se hizo evidente: la actividad humana siempre se encontró entrelazada de manera inextricable con la naturaleza.
En la temprana modernidad, las tradiciones locales de las culturas nativas conllevaron una revisión de los presupuestos establecidos por Europa hasta ese momento e incluso la adopción de saberes –como por ejemplo en el caso de los conocimientos expresados en náhuatl en el códice De la Cruz-Badiano– que no podían ser traducidos ni reemplazados con el latín. Por otro lado, pensar a la naturaleza entera como un todo interconectado que vincula entidades humanas y no humanas historiográficamente surge, en Europa, de los trabajos de Alexander von Humboldt, pero desde los siglos XVI y XVII la contemplación y estudio de la naturaleza había abierto un espacio para encuentros inesperados en nuevas zonas de contacto. En las últimas décadas, las ciencias humanas han destacado la profunda interconexión e interdependencia entre los seres vivos y los ecosistemas en los que habitan. En tanto sistemas complejos, estos entornos –colmados de vegetación, animales, insectos, organismos y elementos abióticos, entre otros– construyen sentidos de maneras profundas e inesperadas en su interacción con los seres humanos. Más aún, comprender la naturaleza y su entorno como una “ecología sensible” implica reconocer que estos sistemas actúan a través de una forma de inteligencia y sensibilidad que les permite relacionarse con su entorno, comunicarse y adaptarse a diversas condiciones. Ya sea durante la dominación hispánica y expansión territorial de otros imperios europeos hasta el siglo XIX, la naturaleza jugó un papel preponderante en el mundo de las imágenes, tanto por ser sujeto de la representación visual como por su carácter agente al incidir de modos diversos en el hacer artístico y en las prácticas culturales.

En esta ocasión, invitamos a pensar y debatir acerca de los relatos e imágenes vinculadas a estos entrelazamientos naturales desde un abordaje integral que articule estas perspectivas a partir de los
siguientes ejes temáticos:

• Historias naturales e imagen: representaciones de la biología, botánica y zoología.
• Paisajes intervenidos: urbanizaciones, vistas y cartografías.
• Naturalezas hostiles: selva, puna y desierto.
• Catástrofes sublimes: destrucción, prodigios y castigos divinos.
• Saberes desde la naturaleza: materia, creación y sacralidad.
• Edén arrasado: materias primas y extractivismo. Explotación, comercio y usos.
• Estrategias de movilidad: crónicas, relatos de viajes e incursiones en el territorio.
• Cuerpos de agua en disputa: imaginarios acuáticos.
• El mundo bajo los astros: astrología, calendarios, ciclos naturales.

Conferencias magistrales a cargo de Mary-Louise Pratt y Graciela Silvestri.

Se recibirán propuestas hasta el día 2 de junio 2025, en español, inglés o portugués. El envío deberá contar con un título, el eje en el que se insertaría la propuesta, un resumen de no más de 1.000 palabras y una reseña biográfica de 150 palabras.

Se ofrecerá un número limitado de ayudas económicas de hasta 500 dólares para cubrir parte de los gastos de viaje, en particular para investigadorxs en formación. A las personas interesadas en ser consideradas para estas ayudas, les solicitamos que agreguen un párrafo de hasta 100 palabras justificando el pedido.

Consultas y envío de propuestas: programaquillcauntref.edu.ar

Quellennachweis:
CFP: III Congreso de Cultura Visual Iberoamericana (Buenos Aires, 14-16 Oct 25). In: ArtHist.net, 19.02.2025. Letzter Zugriff 21.02.2025. <https://arthist.net/archive/43998>.

^