Otras corazonadas. Tramas emocionales en la historia del arte y literatura.
El afecto, los afectos, las emociones o los sentimientos se han convertido en las últimas décadas en términos recurrentes en el ámbito de los estudios culturales, primero en el mundo anglosajón, pero actualmente también en otras latitudes y contextos. El llamado giro afectivo o el affect theory, que actualmente recoge una pluralidad de visiones y posicionamientos (Ahmed, 2016; Cvetkovich, 2012; Massumi, 2002), tiene en común el interés por repensar la importancia de las emociones en los diferentes espectros socioculturales; en la configuración de las subjetividades, en los fenómenos culturales o en las relaciones de poder. Esta postura se ha alineado en gran medida con algunas de las premisas anticipadas por los estudios feministas, queer y crip, como son la voluntad por romper con los dualismos o la defensa del cuerpo como agente con capacidad de afectar y ser afectado; la hipótesis de que los cuerpos y las emociones están siempre en relación con otros cuerpos y objetos, y por tanto, están siempre en proceso.
El objetivo de este congreso es acercar la pregunta sobre “qué hacen las emociones” (Labanyi, 2011) a las áreas de la historia del arte y la literatura, y pensar en las metodologías posibles para llevar a cabo estos análisis. Asimismo, dado que “lo que importa son el tipo de preguntas que hacemos sobre nuestros objetos de estudio” (Bal, 2016), la propuesta se extiende a los campos de los estudios visuales, culturales o cinematográficos.
Concretamente, el congreso propone reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
1) La autoría. La (auto)designación del/la artista o escritor/a es un fenómeno estrechamente vinculado a lo social, por lo que cada sociedad ha interpretado estas actividades, y los valores y estereotipos asociados, sobre ciertos criterios y cuerpos. Sin embargo, partiendo de un punto de vista agencial de los sujetos (Ortner, 1996), entendemos que lxs artistas, cineastas o escritorxs desarrollaron, siempre en relación con su contexto, diversas estrategias emocionales, lingüísticas, performáticas o creativas, para apropiarse y negociar con estas categorías. Esta sección se interesa por aquellos casos de estudio que piensen en el lugar que han ocupado las emociones en las distintas construcciones de autoría, ya sea tomando como punto de partida el lenguaje, las producciones artísticas o la imagen pública de lxs creadorxs.
2) Más allá de las cosas. Los nuevos materialismos extienden la crítica a los dualismos proponiendo que las cosas, la tecnología, los animales no humanos o la naturaleza funcionan también como objetos actantes (Latour, 2007; Braidotti, 2020; Bennett, 2022) y que, por tanto, las relaciones socioculturales se dan en una compleja red de entrelazamientos (Barad, 2007). Entrarían en esta sección aquellos casos interesados en estudiar la potencialidad creativa de los archivos, las fotografías íntimas, las cartas o los objetos (Rosón, 2016), pero también cuestiones relacionadas con otras experiencias sensoriales o hápticas en relación con las prácticas artísticas o culturales.
3) Genealogías afectivas en las artes plásticas y literarias. Esta sección se interesa por dilucidar la transmisión afectiva que se ha dado históricamente entre lxs artistas, escritorxs, cineastas y también sus obras. Se plantea que el giro afectivo puede llevar a la construcción de genealogías del arte y la literatura alternativas a las que vertebran estas disciplinas (Aliaga y Mayayo, 2013; Garbayo, 2016; Capdevila-Argüelles, 2013). En esta sección entran aquellos casos de estudio interesados en explorar la transmisión afectiva entre artistas o sus prácticas artísticas.
4) Las emociones en los discursos. Esta sección se dedica a revisar el lugar que han ocupado las emociones en la construcción de los discursos; en las narrativas en torno a las historias del arte (Nader, 2015), la literatura (Flatley, 2009) o el cine, así como casos de estudio interesados en la crítica literaria y artística o también las políticas culturales. Una manera de revisar críticamente la aparente neutralidad de los discursos que vertebran estas disciplinas.
5) Los afectos en la recepción. En la medida en que las obras de arte, las cosas, las obras literarias o el cine no son meros objetos pasivos, sino intermediarios activos y actantes (O’Sullivan, 2001) el lugar de encuentro con el/la espectador/a o lector/a se convierte en un lugar de transmisión y retransmisión del afecto (Van Alphen, 2008). Se anima a proponer en esta sección casos que estudian la afectividad y sus efectos en lxs espectadores de arte —en las exposiciones u otros espacios alternativos—, el cine —en la sala (Silverman, 1996) u otros medios más privados o clandestinos (Mateo, 2022)— o lectorxs de literatura —de manera individual o colectiva—, en distintos contextos históricos y geográficos.
PROPUESTAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES.
Las personas interesadas podrán enviar sus propuestas hasta el 1 de diciembre del 2024. Estas deben incluir: un título y un resumen de aproximadamente 250 palabras, indicando el eje temático al que se adscriben (mesa 1, 2, 3, 4 o 5). Se aceptarán propuestas redactadas en español. Junto al resumen, se deberá enviar una breve nota biográfica de un máximo de 10 líneas a la dirección hariakcongresogmail.com. Por favor, incluyan en el asunto del correo el número de la mesa correspondiente.
Las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos y al finalizar cada mesa se reservará un tiempo para preguntas y debate.AYUDAS ECONÓMICAS.
El congreso ofrece dos ayudas económicas destinadas a jóvenes investigadorxs que estén desarrollando un proyecto predoctoral o postdoctoral. Estas ayudas cubrirán el alojamiento por tres noches y el viaje de ida y vuelta dentro del marco geográfico europeo.
Para optar a las ayudas, será necesario enviar, junto con el currículum, una explicación concisa que justifique la relevancia de la comunicación en el contexto del congreso y la importancia de esta ayuda. En el asunto del correo, se deberá incluir tanto la mesa a la que se presenta como el término "beca". Ejemplo: “Mesa 4 + beca”.
Ponente principal: Nuria Capdevila-Argüelles.
Lugar: Bilbao, Aulas de la Experiencia. Calle Banco de España, 2, Ibaiondo, 48005 Bilbao, Bizkaia.
Fechas: 16-17 de junio
Organizadores: Hariak. Literaturaren eta arteen inguruko ikerketa feministak, grupo de investigación de la UPV/EHU.
Contacto: hariakcongresogmail.com.
Página web: https://www.hariaktaldea.net/congreso.
Quellennachweis:
CFP: Tramas emocionales en la historia del arte y literatura (Bilbao, 16-17 Jun 25). In: ArtHist.net, 08.10.2024. Letzter Zugriff 03.12.2024. <https://arthist.net/archive/42881>.