I Congreso Internacional Sudamericano de Historia del Arte XVI Jornadas de Historia del Arte.
La vida de las cosas: modos de existencia, supervivencia y agencia en la cultura visual.
Fundamentación: Tradicionalmente, el mundo del arte ha sido habitado por objetos estéticos en interacción con los humanos que los crearon, los apreciaron, los usaron. Podríamos decir que dicha relación tenía un grado de desigualdad, en tanto las decisiones humanas se sobrevaloraban por sobre dichos objetos. Las teorías críticas de la cultura y el arte en torno a los conceptos de cosa, objeto, actor-red, o agencia, entre otras, han revelado los pliegues ontológicos, semánticos y epistemológicos que implican volver a replantear ese binomio humano-cosa/objeto no humano.
En este sentido Michel Foucault se preocupó por definir la vecindad entre las cosas y las maneras en las cuales el lenguaje las ordena, las designa y les adjudica sentido. Tales sentidos se configuran en estructuras mayores o epistemes que funcionan como un inconsciente de la cultura humana. El sentido atribuido es también una orientación. Como señala Ingold, las cosas están ahí, cambiantes en sí mismas –aunque algunas no lo parezcan-, tanto como los humanos entramados con ellas (Merleau-Ponty), y en un permanente proceso de orientación/desorientación, según Ahmed, nos dirigimos a los objetos, los pensamos y constituimos como dispositivos localizadores en la confusa tela del mundo. Por su parte, Kopytoff y Appadurai han señalado las distintas instancias de singularización, mercantilización y resignificación por las que un objeto puede pasar a lo largo de su vida. En tanto que Bill Brown ha reflexionado sobre la agencia de las cosas y su fuerza vital única, que las llevan a encarnar actitudes y experiencias, una especie de capacidad de actuar según su propio albedrío. Aún más, la reflexión sobre el modo de ser de las cosas en términos vitales nos muestra una aporía: una de las definiciones posibles de cosa es como aquello que a pesar de tener entidad se opone a lo viviente.
Advertir sobre la objetualidad del arte en sus múltiples expresiones es una invitación a sumergirnos en los intersticios de la materia de los que se compone. Si la historia del arte a menudo ha reparado en los tiempos de creación de la obra de arte, poner el foco en su condición de existencia y de supervivencia –es decir, en las múltiples instancias biográficas por las que atraviesa a lo largo de su vida– ha sido uno de los giros que, historiográficamente, posibilitó la renovación disciplinar de la historia del arte y su expansión hacia formulaciones novedosas. Así, la propuesta de estas jornadas es la de visibilizar y debatir sobre las múltiples intencionalidades, desplazamientos, temporalidades, metamorfosis vitales en atención a las interacciones entre las cosas entre sí, ellas con la naturaleza y el entorno, su vínculo con los valores y las mercancías, el impacto de su dimensión material, así como su capacidad para producir sentidos y transformar el universo circundante.
Sobre la base de estas ideas, las XVI Jornadas de Historia del arte proponen reflexionar sobre “la vida de las cosas” a partir de los siguientes ejes temáticos:
1. Las cosas se piensan: Mitos fundacionales del arte y el lugar de lo vital. Ontologías materialistas: los objetos estéticos, sus modos de existencia y campos relacionales.
Obra de arte-objetos-cosas.
2. ¿De qué están hechas las cosas?: Tangibilidad e intangibilidad de los objetos artísticos. In/des/re/materializaciones. Genealogías de la materialidad estética. Vida y muerte de los materiales artísticos: impacto sobre los sentidos de las imágenes. Procesos de deterioro y destrucción en los objetos artísticos. Abandono y olvido. Caja negra. Verso y reverso de las cosas del arte.
3. Las cosas se poseen: La vida de los artistas y la vida de sus cosas. La posesión de las cosas del arte: conciencia e inconciencia valorativa. La vida de los objetos patrimoniales. Comprar y
vender las cosas: valor de uso, valor de cambio, mercancías, fetichismo.
4. ¿Qué pueden las cosas?: Presencia, potencia y agencia. Despertar a la vida y animaciones de los objetos artísticos inanimados. Supervivencias. Performatividad de los objetos.
5. Las cosas se mueven: Movimiento, migración, transporte y portabilidad. Intercambios, rutas, instancias de circulación. Ocultamientos y desaparición. Censura. Tráfico.
6. Las palabras y las cosas: regímenes del saber y cruces transmediales en las fronteras de las artes (textos, sonidos, imágenes, gestos). Escrituras, documentos y taxonomías.
Los interesados pueden enviar hasta el 30 de junio del 2024 sus propuestas. Estas deben incluir (en un solo archivo en pdf) un resumen (español, portugués o inglés) que no exceda las 500 palabras y en el que proponga el eje en que desea participar y una breve semblanza biográfica con las publicaciones más relevantes. Enviar la propuesta al correo cimacuntref.edu.ar con el asunto “Propuesta_XVI Jornadas de Historia del arte”. Se informará sobre las comunicaciones seleccionadas la primera semana de agosto del 2024.
Organizan: Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina; Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Universidad de los Andes, Colombia;
Universidade Federal de São Paulo, Brasil; Museo Histórico Nacional, Chile
Reference:
CFP: La vida de las cosas (Buenos Aires/online, 27-29 Nov 24). In: ArtHist.net, Apr 21, 2024 (accessed Jan 16, 2025), <https://arthist.net/archive/41702>.